viernes, 18 de octubre de 2013

Tema del curso 2013-14

La Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid tiene cada año un tema general de trabajo al que los distintos grupos pueden contribuir orientando sus temas concretos de tal manera que construyan una investigación colectiva.
El tema de trabajo será también el lema de la exposición fin de curso, que se inaugurará justo antes del próximo verano.
Este curso el tema es:
Presentes alternativos: Architecture beyond its limits, now.

En este contexto, un grupo de participantes en el Taller de PFC M58 plantea agrupar sus inquietudes, explorar los límites de la profesión, conformando colectivamente un enunciado común que explore esos presentes alternativos.
Cada participante, desarrollará un epígrafe:
ficciones, apocalipsis, recorridos, escena, red, república, transcendencia,
colmenas, olores, arte, hostilidad, upcycle, interacción.
NOTA:
en los próximos días cada participante aportará una imagen, mediante un enlace en la sección de comentarios (la imagen estará en algún recurso online con el cual trabajéis). La imagen será un mini-proyecto, en la línea de los pinarchitecture (tipo este o este) en formato y en concepto. Cuatro pulgadas de diámetro a 300ppp y el resto blanco puro (y ya puestos, podéis presentarlo al concurso!)


Ficciones
Eugenio Fernández
A estas alturas es por todos sabido que el turismo y la cultura son dos de los recursos más suculentos para el desarrollo económico de las ciudades y también una de las actividades a la que más tiempo dedicamos los ciudadanos. El capitalismo de ficción (1) (o capitalismo cultural) ha inundado todos los rincones de nuestro Sistema para proporcionarnos a nosotros, consumidores ávidos de experiencias, los escenarios donde poder poner en práctica todo tipo de narraciones a corto plazo. Se ha producido así una duplicación de lo real para transformar el mundo entero en una hiperealidad a modo de escenarios tematizados y experiencias de vida prediseñadas a gusto del consumidor. Sin embargo, por muy fascinantes que sean estos lugares, no podemos olvidar que se está produciendo un desplazamiento de lo cultural hacia lo económico mediante la mercantilización del tiempo y la experiencia humana (2).
Este proyecto pretende explorar cuales son los límites entre lo real y sus ficciones planteando una distopía en la ciudad de Madrid, así como profundizar en la construcción simbólica intrínseca a estas realidades desdobladas, que trabajan con nuestros más fervientes deseos.
(1) Verdú, Vicente. El estilo del mundo. Anagrama, 2003.
(2) Rifkin, Jeremy. La era del acceso. Paidós, 2000.


Apocalipsis
Juan Carlos Alonso
Familia, sociedad, colectivo, privado, común, seguridad. Son conceptos que damos por definidos, que configuran nuestro comportamiento como individuo y como comunidad. Generan unas normas, y el espacio del que disponemos para su desarrollo, según las premisas propias de cada lugar y cada tiempo.
Este proyecto se sitúa en el contexto socio-cultural de la India, y propone el estudio de dichos conceptos y su evolución en un contexto extremo, así como la manera de construir dichas interacciones mediante el uso de la arquitectura, y asegurar su supervivencia en situación de aislamiento.
La situación: El fin del mundo.

Recorridos
Begoña Bailén
El ser humano se desplaza por naturaleza, para cubrir sus necesidades vitales. Pero la acción de andar, no solo se reduce al traslado, sino que consiste en el modo de recorrer el espacio habitado, de medirlo y entenderlo; es la forma de relación del usuario con el entorno y con la arquitectura que transita.
La repetición de recorridos, en cambio, lleva a la anulación de la capacidad perceptiva de los sentidos. Los mismos paisajes, vistas y escenarios de cotidianeidad, dejan de aportar información sobre sus matices, texturas, sonidos, colores, brillos, etc.; sin que nada nos sorprenda. El paisaje, omnipresente en todos los frentes, omnipotente, acaba aburriendo.(1)
Se plantea pues, la idea de reaprender y reinterpretar el acto de recorrer, diferenciando entre andar como medio, y como fin. En el primer caso, la arquitectura permite y facilita recorridos, sin entorpecer la acción final. En el segundo caso, la arquitectura intensifica la percepción; se convierte en relato, narración, con un principio y un final, descansos, alternativas, distracciones, etc. Presenta al usuario una belleza que está ahí para quien la sepa ver.(2) Se trata de andar percibiendo, viendo al mirar, escuchando al oír y recapacitando al recorrer.
(1) Le Corbusier, Un petite maison, Tránsitos de la forma, Enrique de Teresa, págs. 22‐24
(2) Álvaro Siza, Scritti di architettura, 1996, pág.136


Escena
Alejandra Alonso de Noriega
El teatro está en crisis.
El teatro como forma arquitectónica ya no satisface las necesidades de las nuevas formas escénicas que están necesitando diluirse y contaminarse de situaciones reales de la ciudad hipermediatizada. Nuevas formas de relación entre cultura y sociedad parecen necesarias (1).
El concepto de cultura como expresión horizontal, la saturación del mercado del ocio y las barreras genéricas y específicas que ha desarrolllado el teatro, hablan de la necesidad de un cambio de objetivo en la búsqueda de un público potencial, de la maximización de espectadores indiscriminados hacia la generación de espectadores profesionales.
En este cambio de estrategia hacia la dinamización del teatro como vía para encontrar nuevos y mejores públicos, el ejercicio profesional va más allá de la generación del acto teatral que pasa de ser una finalidad para convertirse en un pretexto (2).
Este proyecto estudia la posibilidad de una incubadora de público potencial que a través de la experiencia colectiva venere las esfervescencias en directo abriéndose al tejido socio-económico de la ciudad.
Este nuevo formato escénico/arquitectónico/social funcionaría como un mecanismo de retroalimentación entre público y actividad escenográfica, presentando la asistencia al teatro como un acto de legitimidad social y una seña de identidad que aportan valor añadido al la función del ciudadano.
 (1) Gordillo, Inmaculada. La hibridación en las nuevas formas dramáticas y espectaculares del siglo XXI. Icono 14 núm.10.
(2) Fernández Torres, Alberto. X Congreso de la ADE.


Red
Paula Currás
Los imaginarios colectivos, producto de la interacción social entre las personas, son capaces de influir a modo de un espejo distorsionado. Un reflejo nunca exacto, que produce efectos de realidad en los espacios en los que esta relación se ejercita (1). Los imaginarios colectivos se encuentran generalmente marcados por las relaciones de poder, conformando los ingredientes por los que se componen las identidades; a su vez, éstas son el resultado de procesar mensajes y reordenarlos según las determinaciones sociales y proyectos culturales en un contexto específico (2). Es por tanto, que la interacción y las organizaciones sociales, la información y estos flujos de mensajes e imágenes constituyen la fibra básica de nuestra estructura social.
La clave para entender el funcionamiento de esta estructura social radica en el fenómeno de la globalización, cuyo desarrollo gracias a Internet, genera un nuevo concepto de realidad. Una realidad “construida por redes de información que procesan, almacenan y transmiten información sin restricciones de distancia, tiempo ni volumen” (3); en una sociedad que podríamos denominar como Sociedad Red (4). Hallamos entonces por un lado, espacios, aspectos sociales y emocionales, enmarcados en toda una red de ideas, imaginarios, medios, finanzas...
Una red, según las funciones que cumpla, define las características de los lugares que se convierten en nodo. En el caso del la Sociedad Red, ésta se basa en una red electrónica, pero conecta lugares específicos, puntos de presencia con características sociales, culturales, físicas y funcionales bien definidas. Con nuestras aportaciones al mundo virtual y con repercusión en lugares físicos que van desde lo urbano/cotidiano, de lo global/local, de lo público/privado…se conforma pues, toda una serie de Nodos Físicos de Red (Virtual) de Emociones. Más allá de cualquier interfaz, hablamos de espacios traductores de virtualidad a realidad física por medio de nuestras experiencias; espacios que este proyecto busca explorar.
(1) LINDÓN. A (2007): La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. Revista eure (Vol. XXXIII, No 99), pp. 7-16. Santiago de Chile
(2) CASTELLS. M (2003): La Era de la Información: vol.II. El Poder de la Identidad. Alianza. Madrid.
(3) CASTELLS. M (1997): La Era de la Información: vol.I. La Sociedad Red. Alianza. Madrid.
(4) Ibid.


República
Enrique Ventosa
El origen etimológico de la palabra república es ‘Res publica’, que significa literalmente ‘cuestiones públicas’. (1) ‘Res’, ‘Ding’ o ‘Thing’ ha significado por mucho tiempo el objeto/cuestión que une a los individuos. Designa las formas de reunir a las personas alrededor de una cuestión/inquietud: una especie de lugar, círculo, reunión o un encuentro. Y presenta/representa cuál es la causa de dicha cuestión/inquietud ante aquellos que se han reunido: un tema de preocupación o un asunto de interés. Según Bruno Latour, hay que volver al objeto, a la cuestión y en el caso de esta investigación, a las ‘cuestiones públicas’.

Dichas ‘cuestiones públicas’ se convierten en inquietudes y reúnen a los que las comparten. El espacio público, se refiere a un espacio que no es de propiedad privada, si no que es de uso público y éste a su vez forma parte de la vida cotidiana y de los agentes humanos y no-humanos que la conforman. La vida cotidiana se ha dividido en trabajo + tiempo libre, esto sucede en consecuencia de las vacaciones retribuidas de los años 40 y del boom de consumo y producción de los años 70. Los situacionistas ven en esta división un método de manipulación de la sociedad capitalista. El Capitalismo ha generado una atmósfera de conformismo general y la sociedad elige los límites de nuesta vida cotidiana e impone a los ciudadanos el paisaje en el cual serán felices. Pero este modelo capitalista-conformista esta en cuestión debido a la crisis social. (2)
Cuestionar el estatuto de los habitantes en el espacio público y proponer un cambio de paradigma de esos espacios en el contexto madrileño es el punto de partida de esta investigación. Incorporar a la arquitectura la capacidad de representar los procesos de toma de decisiones supondría la implicación de los ciudadanos (humanos + no humanos) en la concepción del espacio público y en consecuencia su empoderamiento.
(1) Latour, Bruno. Making Things Public making things public: Atmospheres of Democracy. 2005
(2) Ecosistema Urbano. Arquitectura Participativa...¿Hijos de los situacionistas?. 2013


Trascendencia
Lucía Barrantes Egaña
Resolver o remediar la preocupación de “de dónde venimos y adónde vamos” ha sido una cuestión fundamental, central, nuclear en la vida de todas las culturas. En una sociedad cuyos parámetros raciales y culturales están en continua evolución, surge una parte de la población que se ha desprendido de todo vínculo religioso a la hora de resolver su vacío existencial. Vacío omnipresente en todas las civilizaciones que han poblado la Tierra hasta el momento.
Las ciudades albergan todas las actividades relacionadas con una forma de vida rápida y estresante, en la que cada espacio tiene un uso claro y definido. Además, la insistente invasión del espacio público por parte de la publicidad, vulnera toda voluntad de desconexión de los imperativos que vacían al sujeto de su propio pensamiento y que le instan a seguir un patrón de vida en el que el sujeto ha perdido la importancia, se ha olvidado de su propio SER, está vacío. Se genera, por tanto, una situación de desamparo espacial de la duda, del pensamiento, del vacío existencial.
En una sociedad que celebra lo no esencial, la Arquitectura puede poner resistencia, puede contrarrestar la pérdida de forma y significado, y hablar en su propio lenguaje. Creo que el lenguaje de la Arquitectura no es una cuestión de un estilo específico. Cada edificio es construido para un uso específico en un lugar específico y para una sociedad específica (1).
Se plantea un escenario de investigación sobre cómo la arquitectura puede intervenir en los espacios públicos, vaciándolos de contenidos, y generando espacios con una ambición trascendente que sean capaces de propiciar la abstracción y el aislamiento personal. La reflexión del sujeto sobre su propia existencia.
(1) Zumthor, Peter. Thinking Architecture. Birkhauser Architecture. 2010


Colmenas
Millaray Vega
De lo grande a lo pequeño, de lo pequeño a lo grande, diferentes escalas pero todas ellas conectadas. Se investiga como la re-incorporación de la abeja en la ciudad puede producir un efectos mariposa en la red socio-económica, cultural y ecológica que rodea a estos insectos. La fragmentación del paisaje en la ciudad, el tercer paisaje de Gilles Clément, unidos por el aire, mediante un superorganismo, la colmena.
    -En mi país –dijo Alicia, que todavía jadeaba un poco al hablar-, cuando se corre durante algún tiempo en una determinada dirección, se suele llegar a alguna parte.            
    -Tu país debe ser algo lento –comentó la Reina-. Aquí tienes que correr a toda velocidad para poder permanecer en el mismo lugar, y si quieres desplazarte a otro…¡Entonces debes correr el doble de prisa!”.
Lewis Carroll, A través del espejo

Olores
Carlos Ramírez Pantanella
Las estructuras olfativas son principalmente invisibles aunque sean parte activa y significativa de la manera en que experimentamos el espacio. Históricamente, las culturas occidentales han estado siempre centradas en el sentido de la vista y han sido reacias a considerar otras dimensiones, que sin embargo son fundamentales en la experiencia de la arquitectura.
Una cuestión muy evidente radica simplemente en la naturaleza invisible de la experiencia olfativa, que difícilmente puede ser de uso de las herramientas de diseño habituales basadas en la visión. Otra razón es la íntima relación entre los olores y las emociones . El potencial evocador del sentido del olfato se deriva del poder de las emociones: un olor es un poderoso vehículo para la memoria , y como tal, penetra en nuestros recuerdos más profundos evocando las emociones que ya antes habían sido estimuladas.
El olfato parece ser ajeno a la formulación de espacios , y sin embargo, una lectura cuidadosa de las capacidades cognitivas y los fenómenos perceptivos , culturales , sociales, y antropológicos parece indicar que los olores no sólo son componentes inherentes de lugares, sino que a veces son realmente esenciales para definirlos.

Arte 
Beatriz Trujillo
El arte está para abrir la mente, para hacer conexiones frescas, para cuestionar las cosas y destruir los dogmas, y a veces incluso para saber por qué hay que odiar a alguien. Es decir, el arte está para entenderse a sí mismo en el contexto comunal y para ser constructivo.(1)
Sin embargo, la ambigüedad en la asignación de roles entre el artista, la crítica, el curador, la institución, y la articulación de todos ellos entre sí y con el público deja vacíos que vienen a ser rellenados con la autoridad del museo, ya que éste se sigue entendiendo así mismo como un centro de poder. Su relación con el público es vertical, ya que el museo detenta el criterio, la capacidad para incluir y excluir lo que es arte y lo que no es arte, y los que son públicos y los que no lo son. Y por supuesto tiene también la capacidad política, económica y en su caso policial para hacer valer su autoridad. En esta ecuación el artista queda en un lugar intermedio entre la institución y la sociedad, y como responsable último del discurso es quién debe activar nuevos modelos de participación. Por supuesto, esta premisa es falsa y da lugar a procesos frustrantes, en los que el sistema se impone al artista reconduciéndolo a formas de representación regresivas.(2)
Según Adorno y Horkheimer, la forma institucional en la cual se desarrolla la industria cultural es la de los gigantescos consorcios de la música, el entretenimiento o los medios de comunicación de masas. Los creativos se encuentran encerrado dentro de una estructura institucional en la que su creatividad es oprimida bajo la forma de trabajo dependiente. […] La producción de creatividad, es descrito como un proceso serializado, estructurado y clasificado, en el que la mayoría de sus actores han sido finalmente civilizados como empleados. […] El carácter de cadena de montaje ordenó la producción creativa de la industria cultural de forma similar a como la había hecho antes con la agricultura y el trabajo del metal: mediante la serialización, la estandarización y el dominio total de la creatividad. […] En el modo de la esclavitud maquínica los humanos no son sujetos, sino que adoptan el carácter de animales o de herramientas que forman parte de una máquina que sobrecodifica al conjunto.(3)
(1) Camnitzer, Luis. Procesos creativos y pensamiento artístico.
(2) Ribalta, Jorge. Micro museo, investigación sobre dispositivos mínimos de exposición de arte. 2004
(3) Raumig, Gerald. La industria creativa como engaño de masas. Producción cultural y prácticas instituyentes. 2008


Hostilidad
Fernando Cremades Pons
Chernobyl. 20 de abril de 1986. Durante una prueba en la que se simulaba un corte de suministro eléctrico, un aumento súbito de potencia en el reactor produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear y provocó una explosión del hidrógeno acumulado en su interior y una masa de radiación ionizante formada por dióxido de uranio, carburo de boro, óxido deeuropio, erbio, aleaciones de circonio y grafito expulsado, materiales radiactivo y/o tóxicos atacaron a todo el área próxima a la central.
Pripyat fue la ciudad mas afectada por los efectos del accidente.
Fundada en febrero de 1970 para dar hogar a los trabajadores de la Central Nuclear y a sus familias. La ciudad comenzó a desarrollarse convirtiéndose en una de las zonas más agradables para vivir de la antigua URSS y en sólo 16 años creció hasta más de 40000 personas. Era conocida en la Unión Soviética como: “La ciudad del futuro” ciudad planeada que contaba con amplias avenidas, vegetación, una media de edad de 26 años e inexistentes índices de criminalidad.
Como consecuencia del accidente nuclear se vio afectada por gran cantidad de radiación y debió ser evacuada. Entre el 2 y el 6 de mayo se movilizó a toda la población de un radio de 30km, la zona fue vallada y desde entonces el acceso es totalmente restringido. Pripyat se ha convertido en una ciudad totalmente fantasma.
Se estima que la zona no será habitable hasta dentro de vario siglos por la concentración de elementos radiactivos que no desaparecerán de forma absoluta hasta dentro de 24000 años (lo que se cree que el plutonio tarda en extinguirse).
Actualmente ha bajado el nivel de radiación aunque sigue sin ser habitable, algunos habitantes evacuados más tarde volvieron secretamente a sus casas, muchos científicos están muy interesados en investigar la zona y sobre todo turistas japoneses les interesa ver el área tras lo ocurrido en Fukushima. Se puede visitar durante un periodo corto de tiempo (10min) y tiene un precio de 150-300$.
Solo hay tres materiales que pueden luchar contra la radiación: el hormigón, el plomo y el agua.
A partir de estos tres materiales se propone volver hacer habitable Pripyat.


Upcycle
Sara Nuñez Lacasta
El exceso de consumo ha trasformado nuestra relación con el espacio. Aparecen lugares residuales destinados a la acumulación de objetos olvidados. En un futuro surgirá la necesidad de luchar contra esta invasión. Si midiésemos la riqueza por los sobrantes que genera un lugar, la inteligencia de sus habitantes debería poder medirse por la capacidad de re-conversión de los mismos. Siguiendo las premisas del Upcycling (1) se fomenta el acceso frente a la posesión, la reutilización frente al reciclaje y la trasformación de basura en nutriente. Situados en un polígono industrial, el contraataque consiste en priorizar las relaciones entre las personas en diferentes ambientes variables, la acumulación de experiencias frente a la de objetos. Las nuevas conexiones o nueva naturaleza en forma de instalaciones supra-utilizadas posibilitan la aparición de lugares especiales, estanciales y públicos entre naves formando una potente red de comunicación. Estos nuevos lugares, antes privados al polígono, se mezclan unos con otros según la intensidad productiva de cada taller y permiten la interacción entre los mismos pudiendo complementarse. Los nuevos lugares se formalizan mediante la agrupación de instalaciones lineales antropométricamente diseñadas para generar volúmenes abiertos que se nutren del exceso propio del polígono y la naturaleza. Frente al comercio de usar y tirar se propone una vuelta al trueque y a la recuperación en un proceso de reutilización y mejora que pretende además devolverle contenido a aquellas naves devastadas por la crisis.
(1) Concepto elaborado por el diseñador estadounidense William Mc Donough y químico alemán Michael Braungart, en su libro “Cradle to Cradle: Remarking the way we make things” (2003).

Interacción
Álvaro Jiménez Díaz
La música es una de las formas de expresión cultural más polarizadas que existen a día de hoy, y desde hace casi un siglo. Mientras que otras como el cine o el teatro parecen haberse moldeado según el contexto ha ido cambiando, no es así con la institución musical. Hay un abismo aparentemente insalvable entre la música clásica impartida en el conservatorio y cualquier forma de género musical contemporáneo, en un contexto de rechazo pudoroso continuo a las nuevas formas musicales por parte del sector de la enseñanza académica tradicional.
En el conservatorio se forma a los alumnos en música que abarca desde el periodo renacentista (1410- 1600) hasta el romántico (1820-1910), momento en que se cierra en sí mismo por completo. Del mismo modo, la mayoría de estas academias son, a nivel de arquitectura, espacios confeccionados para atender las necesidades más básicas de la acústica, no hay diseño que fomente la interacción entre músicos tocando, la difusión de ideas, una atmósfera colectiva... En definitiva, la enseñanza musical de conservatorio y su arquitectura no se identifican con la época de las nuevas generaciones, ni siquiera quiere intentarlo. Es una institución carente de actualidad, en la que prevalece un imaginario musical y sociocultural del Siglo XVII, y una constante negación a la evolución.
El proyecto busca resolver esta situación: reconciliar la música clásica con la música contemporánea a través de un nuevo contexto en el que ambas disciplinas convivan y aprendan a llevarse bien. Se propone una escuela de música que, por una parte, ofrezca espacios adaptados para el ensayo de estilos musicales tanto clásicos como contemporáneos. Por otra parte, todos los géneros contemporáneos se han gestado fuera de la academia musical, o lo que es lo mismo, en el ámbito público de la calle, sien do su música uno de los medios de expresión más auténticos de la clase baja y media. Por ello también se propone “crear calle” en el proyecto y hacerla una parte más que vertebre la actividad que tenga lugar en su interior, para lo cual se dotará al proyecto de espacios públicos abiertos y locales comerciales que generen actividad, procurando la interacción entre programa musical y comercial.
Así, músicos de distintas disciplinas y géneros musicales interactuarán entre ellos y con no-músicos en espacios públicos dotados de escenarios musicales al aire libre, así como en los locales comerciales aptos para tocar música. Se pretende que en este cáliz de convivencia musical se genere una sinergia d e nuevos talentos con lo mejor de las distintas disciplinas musicales, la generación de nuevos sub-géneros musicales deudores de estas interacciones multidireccionales, y por último también que los visitantes que visiten el comercio también aporten su punto de vista y adquieran un interés genuino por la música.

.

22 comentarios:

  1. Apocalipsis
    Juan Carlos Alonso

    Familia, sociedad, colectivo, privado, común, seguridad. Son conceptos que damos por definidos, que configuran nuestro comportamiento como individuo y como comunidad. Generan unas normas, y el espacio del que disponemos para su desarrollo, según las premisas propias de cada lugar y cada tiempo. Este proyecto se sitúa en el contexto socio-cultural de la India, y propone el estudio de dichos conceptos y su evolución en un contexto extremo, así como la manera de construir dichas interacciones mediante el uso de la arquitectura, y asegurar su supervivencia en situación de aislamiento.

    La situación: El fin del mundo.

    ResponderEliminar
  2. Ficciones
    Eugenio Fernández



    A estas alturas es por todos sabido que el turismo y la cultura son dos de los recursos más suculentos para el desarrollo económico de las ciudades y también una de las actividades a la que más tiempo dedicamos los ciudadanos. El capitalismo de ficción (1) (o capitalismo cultural) ha inundado todos los rincones de nuestro Sistema para proporcionarnos a nosotros, consumidores ávidos de experiencias, los escenarios donde poder poner en práctica todo tipo de narraciones a corto plazo. Se ha producido así una duplicación de lo real para transformar el mundo entero en una hiperealidad a modo de escenarios tematizados y experiencias de vida prediseñadas a gusto del consumidor. Sin embargo, por muy fascinantes que sean estos lugares, no podemos olvidar que se está produciendo un desplazamiento de lo cultural hacia lo económico mediante la mercantilización del tiempo y la experiencia humana (2). Este proyecto pretende explorar cuales son los límites entre lo real y sus ficciones planteando una distopía en la ciudad de Madrid, así como profundizar en la construcción simbólica intrínseca a estas realidades desdobladas, que trabajan con nuestros más fervientes deseos.

    (1) Verdú, Vicente. El estilo del mundo. Anagrama, 2003.
    (2) Rifkin, Jeremy. La era del acceso. Paidós, 2000.

    ResponderEliminar
  3. Recorridos
    Begoña Bailén

    El ser humano se desplaza por naturaleza, para cubrir sus necesidades vitales. Pero la acción de andar, no solo se reduce al traslado, sino que consiste en el modo de recorrer el espacio habitado, de medirlo y entenderlo; es la forma de relación del usuario con el entorno y con la arquitectura que transita.
    La repetición de recorridos, en cambio, lleva a la anulación de la capacidad perceptiva de los sentidos. Los mismos paisajes, vistas y escenarios de cotidianeidad, dejan de aportar información sobre sus matices, texturas, sonidos, colores, brillos, etc.; sin que nada nos sorprenda. El paisaje, omnipresente en todos los frentes, omnipotente, acaba aburriendo.(1)

    Se plantea pues, la idea de reaprender y reinterpretar el acto de recorrer, diferenciando entre andar como medio, y como fin. En el primer caso, la arquitectura permite y facilita recorridos, sin entorpecer la acción final. En el segundo caso, la arquitectura intensifica la percepción; se convierte en relato, narración, con un principio y un final, descansos, alternativas, distracciones, etc. Presenta al usuario una belleza que está ahí para quien la sepa ver.(2) Se trata de andar percibiendo, viendo al mirar, escuchando al oír y recapacitando al recorrer.

    (1) Le Corbusier, Un petite maison, Tránsitos de la forma, Enrique de Teresa, págs. 22‐24
    (2) Álvaro Siza, Scritti di architettura, 1996, pág.136

    ResponderEliminar
  4. Escena
    Alejandra Alonso de Noriega

    El teatro está en crisis.
    La incorporación a la creación teatral de nuevos medios tecnológicos permiten nuevos formatos y nuevos contextos. El teatro como forma arquitectónica ya no satisface las necesidades de las nuevas formas escénicas que están necesitando romper esas barreras espaciales para diluirse y contaminarse de situaciones reales de la ciudad hipermediatizada (1).
    Estan cambiando los lazos tradicionales entre lo urbano y lo escénico y la búsqueda de nuevas formas de relación entre cultura y sociedad parecen necesarias.
    La cultura es una expresión horizontal a la que debería de poder accederse también horizontalmente. Para ello necesita de un público activo e implicado en el acontecimiento teatral.
    La extraordinara saturación del mercado del ocio, y las barreras genéricas y específicas que se han desarrollado entorno al espectáculo teatral, también hablan de la necesidad de un cambio de objetivo en la búsqueda de un público potencial, de la maximización de espectadores indiscriminados hacia la generación de espectadores profesionales.
    Esto plantea un cambio de estrategia que consitiría en la dinamización del teatro como vía para encontrar nuevos públicos. En esta corriente, el ejercicio profesional iría más allá de la producción o generación del acto teatral que no sería ya una finalidad sino un pretexto (2).
    Este proyecto plantea la posibilidad de una incubadora de público potencial que a través de la experiencia colectiva venere las esfervescencias en directo abriéndose al tejido socio-económico de la ciudad.
    Este nuevo formato escénico/arquitectónico/social funcionaría como un mecanismo de retroalimentación entre público y actividad escenográfica, presentando la asistencia al teatro como un acto de legitimidad social y una seña de identidad que aportan valor añadido al la función del ciudadano.

    (1) Gordillo, Inmaculada. La hibridación en las nuevas formas dramáticas y espectaculares del siglo XXI. Icono 14 núm.10.
    (2) Fernández Torres, Alberto. X Congreso de la ADE.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me ha parecido que esta versión es un poco larga así que la he condensado en esta nueva:

      El teatro está en crisis.
      El teatro como forma arquitectónica ya no satisface las necesidades de las nuevas formas escénicas que están necesitando diluirse y contaminarse de situaciones reales de la ciudad hipermediatizada. Nuevas formas de relación entre cultura y sociedad parecen necesarias (1).
      El concepto de cultura como expresión horizontal, la saturación del mercado del ocio y las barreras genéricas y específicas que ha desarrolllado el teatro, hablan de la necesidad de un cambio de objetivo en la búsqueda de un público potencial, de la maximización de espectadores indiscriminados hacia la generación de espectadores profesionales.
      En este cambio de estrategia hacia la dinamización del teatro como vía para encontrar nuevos y mejores públicos, el ejercicio profesional va más allá de la generación del acto teatral que pasa de ser una finalidad para convertirse en un pretexto (2).

      Este proyecto estudia la posibilidad de una incubadora de público potencial que a través de la experiencia colectiva venere las esfervescencias en directo abriéndose al tejido socio-económico de la ciudad.
      Este nuevo formato escénico/arquitectónico/social funcionaría como un mecanismo de retroalimentación entre público y actividad escenográfica, presentando la asistencia al teatro como un acto de legitimidad social y una seña de identidad que aportan valor añadido al la función del ciudadano.

      (1) Gordillo, Inmaculada. La hibridación en las nuevas formas dramáticas y espectaculares del siglo XXI. Icono 14 núm.10.
      (2) Fernández Torres, Alberto. X Congreso de la ADE.

      Eliminar
  5. Red
    Paula Currás

    Los imaginarios colectivos, producto de la interacción social entre las personas, son capaces de influir a modo de un espejo distorsionado. Un reflejo nunca exacto, que produce efectos de realidad en los espacios en los que esta relación se ejercita (1). Los imaginarios colectivos se encuentran generalmente marcados por las relaciones de poder, conformando los ingredientes por los que se componen las identidades; a su vez, éstas son el resultado de procesar mensajes y reordenarlos según las determinaciones sociales y proyectos culturales en un contexto específico (2). Es por tanto, que la interacción y las organizaciones sociales, la información y estos flujos de mensajes e imágenes constituyen la fibra básica de nuestra estructura social.
    La clave para entender el funcionamiento de esta estructura social radica en el fenómeno de la globalización, cuyo desarrollo gracias a Internet, genera un nuevo concepto de realidad. Una realidad “construida por redes de información que procesan, almacenan y transmiten información sin restricciones de distancia, tiempo ni volumen” (3); en una sociedad que podríamos denominar como Sociedad Red (4). Hallamos entonces por un lado, espacios, aspectos sociales y emocionales, enmarcados en toda una red de ideas, imaginarios, medios, finanzas...
    Una red, según las funciones que cumpla, define las características de los lugares que se convierten en nodo. En el caso del la Sociedad Red, ésta se basa en una red electrónica, pero conecta lugares específicos, puntos de presencia con características sociales, culturales, físicas y funcionales bien definidas. Con nuestras aportaciones al mundo virtual y con repercusión en lugares físicos que van desde lo urbano/cotidiano, de lo global/local, de lo público/privado…se conforma pues, toda una serie de Nodos Físicos de Red (Virtual) de Emociones. Más allá de cualquier interfaz, hablamos de espacios traductores de virtualidad a realidad física por medio de nuestras experiencias; espacios que este proyecto busca explorar.

    (1) LINDÓN. A (2007): La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. Revista eure (Vol. XXXIII, No 99), pp. 7-16. Santiago de Chile
    (2) CASTELLS. M (2003): La Era de la Información: vol.II. El Poder de la Identidad. Alianza. Madrid.
    (3) CASTELLS. M (1997): La Era de la Información: vol.I. La Sociedad Red. Alianza. Madrid.
    (4) Ibid.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. República
    Enrique Ventosa

    El origen etimológico de la palabra república es ‘Res publica’, que significa literalmente ‘cuestiones públicas’. (1) ‘Res’, ‘Ding’ o ‘Thing’ ha significado por mucho tiempo el objeto/cuestión que une a los individuos. Designa las formas de reunir a las personas alrededor de una cuestión/inquietud: una especie de lugar, círculo, reunión o un encuentro. Y presenta/representa cuál es la causa de dicha cuestión/inquietud ante aquellos que se han reunido: un tema de preocupación o un asunto de interés. Según Bruno Latour, hay que volver al objeto, a la cuestión y en el caso de esta investigación, a las ‘cuestiones públicas’.

    Dichas ‘cuestiones públicas’ se convierten en inquietudes y reúnen a los que las comparten. El espacio público, se refiere a un espacio que no es de propiedad privada, si no que es de uso público y éste a su vez forma parte de la vida cotidiana y de los agentes humanos y no-humanos que la conforman. La vida cotidiana se ha dividido en trabajo + tiempo libre, esto sucede en consecuencia de las vacaciones retribuidas de los años 40 y del boom de consumo y producción de los años 70. Los situacionistas ven en esta división un método de manipulación de la sociedad capitalista. El Capitalismo ha generado una atmósfera de conformismo general y la sociedad elige los límites de nuesta vida cotidiana e impone a los ciudadanos el paisaje en el cual serán felices. Pero este modelo capitalista-conformista esta en cuestión debido a la crisis social. (2)

    Cuestionar el estatuto de los habitantes en el espacio público y proponer un cambio de paradigma de esos espacios en el contexto madrileño es el punto de partida de esta investigación. Incorporar a la arquitectura la capacidad de representar los procesos de toma de decisiones supondría la implicación de los ciudadanos (humanos + no humanos) en la concepción del espacio público y en consecuencia su empoderamiento.


    (1) Latour, Bruno. Making Things Public making things public: Atmospheres of Democracy. 2005
    (2) Ecosistema Urbano. Arquitectura Participativa...¿Hijos de los situacionistas?. 2013

    ResponderEliminar
  8. Trascendencia
    Lucía Barrantes Egaña

    Resolver o remediar la preocupación de “de dónde venimos y adónde vamos” ha sido una cuestión fundamental, central, nuclear en la vida de todas las culturas. En una sociedad cuyos parámetros raciales y culturales están en continua evolución, surge una parte de la población que se ha desprendido de todo vínculo religioso a la hora de resolver su vacío existencial. Vacío omnipresente en todas las civilizaciones que han poblado la Tierra hasta el momento.

    Las ciudades albergan todas las actividades relacionadas con una forma de vida rápida y estresante, en la que cada espacio tiene un uso claro y definido. Además, la insistente invasión del espacio público por parte de la publicidad, vulnera toda voluntad de desconexión de los imperativos que vacían al sujeto de su propio pensamiento y que le instan a seguir un patrón de vida en el que el sujeto ha perdido la importancia, se ha olvidado de su propio SER, está vacío. Se genera, por tanto, una situación de desamparo espacial de la duda, del pensamiento, del vacío existencial.

    En una sociedad que celebra lo no esencial, la Arquitectura puede poner resistencia, puede contrarrestar la pérdida de forma y significado, y hablar en su propio lenguaje. Creo que el lenguaje de la Arquitectura no es una cuestión de un estilo específico. Cada edificio es construido para un uso específico en un lugar específico y para una sociedad específica (1).

    Se plantea un escenario de investigación sobre cómo la arquitectura puede intervenir en los espacios públicos, vaciándolos de contenidos, y generando espacios con una ambición trascendente que sean capaces de propiciar la abstracción y el aislamiento personal. La reflexión del sujeto sobre su propia existencia.


    (1) Zumthor, Peter. Thinking Architecture. Birkhauser Architecture. 2010

    ResponderEliminar
  9. Apicultura Urbana

    De lo grande a lo pequeño, de lo pequeño a lo grande, diferentes escalas pero todas ellas conectadas. Se investiga como la re-incorporación de la abeja en la ciudad puede producir un efectos mariposa en la red socio-económica, cultural y ecológica que rodea a estos insectos. La fragmentación del paisaje en la ciudad, el tercer paisaje de Gilles Clément, unidos por el aire, mediante un superorganismo, la colmena.

    -En mi país –dijo Alicia, que todavía jadeaba un poco al hablar-, cuando se corre durante algún tiempo en una determinada dirección, se suele llegar a alguna parte.

    -Tu país debe ser algo lento –comentó la Reina-. Aquí tienes que correr a toda velocidad para poder permanecer en el mismo lugar, y si quieres desplazarte a otro…¡Entonces debes correr el doble de prisa!”.

    Lewis Carroll, A través del espejo

    ResponderEliminar
  10. Estructuras olfativas
    Carlos Ramírez Pantanella

    Las estructuras olfativas son principalmente invisibles aunque sean parte activa y significativa de la manera en que experimentamos el espacio. Históricamente, las culturas occidentales han estado siempre centradas en el sentido de la vista y han sido reacias a considerar otras dimensiones, que sin embargo son fundamentales en la experiencia de la arquitectura.

    Una cuestión muy evidente radica simplemente en la naturaleza invisible de la experiencia olfativa, que difícilmente puede ser de uso de las herramientas de diseño habituales basadas en la visión. Otra razón es la íntima relación entre los olores y las emociones . El potencial evocador del sentido del olfato se deriva del poder de las emociones: un olor es un poderoso vehículo para la memoria , y como tal, penetra en nuestros recuerdos más profundos evocando las emociones que ya antes habían sido estimuladas.

    El olfato parece ser ajeno a la formulación de espacios , y sin embargo, una lectura cuidadosa de las capacidades cognitivas y los fenómenos perceptivos , culturales , sociales, y antropológicos parece indicar que los olores no sólo son componentes inherentes de lugares, sino que a veces son realmente esenciales para definirlos.

    ResponderEliminar
  11. Arte en-cadena
    Beatriz Trujillo

    El arte está para abrir la mente, para hacer conexiones frescas, para cuestionar las cosas y destruir los dogmas, y a veces incluso para saber por qué hay que odiar a alguien. Es decir, el arte está para entenderse a sí mismo en el contexto comunal y para ser constructivo.(1)
    Sin embargo, la ambigüedad en la asignación de roles entre el artista, la crítica, el curador, la institución, y la articulación de todos ellos entre sí y con el público deja vacíos que vienen a ser rellenados con la autoridad del museo, ya que éste se sigue entendiendo así mismo como un centro de poder. Su relación con el público es vertical, ya que el museo detenta el criterio, la capacidad para incluir y excluir lo que es arte y lo que no es arte, y los que son públicos y los que no lo son. Y por supuesto tiene también la capacidad política, económica y en su caso policial para hacer valer su autoridad. En esta ecuación el artista queda en un lugar intermedio entre la institución y la sociedad, y como responsable último del discurso es quién debe activar nuevos modelos de participación. Por supuesto, esta premisa es falsa y da lugar a procesos frustrantes, en los que el sistema se impone al artista reconduciéndolo a formas de representación regresivas.(2)

    Según Adorno y Horkheimer, la forma institucional en la cual se desarrolla la industria cultural es la de los gigantescos consorcios de la música, el entretenimiento o los medios de comunicación de masas. Los creativos se encuentran encerrado dentro de una estructura institucional en la que su creatividad es oprimida bajo la forma de trabajo dependiente. […] La producción de creatividad, es descrito como un proceso serializado, estructurado y clasificado, en el que la mayoría de sus actores han sido finalmente civilizados como empleados. […] El carácter de cadena de montaje ordenó la producción creativa de la industria cultural de forma similar a como la había hecho antes con la agricultura y el trabajo del metal: mediante la serialización, la estandarización y el dominio total de la creatividad. […] En el modo de la esclavitud maquínica los humanos no son sujetos, sino que adoptan el carácter de animales o de herramientas que forman parte de una máquina que sobrecodifica al conjunto.(3)

    (1) Camnitzer, Luis. Procesos creativos y pensamiento artístico.
    (2) Ribalta, Jorge. Micro museo, investigación sobre dispositivos mínimos de exposición de arte. 2004
    (3) Raumig, Gerald. La industria creativa como engaño de masas. Producción cultural y prácticas instituyentes. 2008

    ResponderEliminar
  12. CHERNOBYL
    fernando cremades pons

    Chernobyl. 20 de abril de 1986. Durante una prueba en la que se simulaba un corte de suministro eléctrico, un aumento súbito de potencia en el reactor produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear y provocó una explosión del hidrógeno acumulado en su interior y una masa de radiación ionizante formada por dióxido de uranio, carburo de boro, óxido deeuropio, erbio, aleaciones de circonio y grafito expulsado, materiales radiactivo y/o tóxicos atacaron a todo el área próxima a la central.

    Pripyat fue la ciudad mas afectada por los efectos del accidente.
    Fundada en febrero de 1970 para dar hogar a los trabajadores de la Central Nuclear y a sus familias. La ciudad comenzó a desarrollarse convirtiéndose en una de las zonas más agradables para vivir de la antigua URSS y en sólo 16 años creció hasta más de 40000 personas. Era conocida en la Unión Soviética como: “La ciudad del futuro” ciudad planeada que contaba con amplias avenidas, vegetación, una media de edad de 26 años e inexistentes índices de criminalidad.
    Como consecuencia del accidente nuclear se vio afectada por gran cantidad de radiación y debió ser evacuada. Entre el 2 y el 6 de mayo se movilizó a toda la población de un radio de 30km, la zona fue vallada y desde entonces el acceso es totalmente restringido. Pripyat se ha convertido en una ciudad totalmente fantasma.

    Se estima que la zona no será habitable hasta dentro de vario siglos por la concentración de elementos radiactivos que no desaparecerán de forma absoluta hasta dentro de 24000 años (lo que se cree que el plutonio tarda en extinguirse).

    Actualmente ha bajado el nivel de radiación aunque sigue sin ser habitable, algunos habitantes evacuados más tarde volvieron secretamente a sus casas, muchos científicos están muy interesados en investigar la zona y sobre todo turistas japoneses les interesa ver el área tras lo ocurrido en Fukushima. Se puede visitar durante un periodo corto de tiempo (10min) y tiene un precio de 150-300$.
    Solo hay tres materiales que pueden luchar contra la radiación: el hormigón, el plomo y el agua.
    A partir de estos tres materiales se propone volver hacer habitable Pripyat.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. PIN Architecture: Zombie Eater House

    http://24.media.tumblr.com/bff8ad9f460e584eb6cb97696a6180e7/tumblr_mwtnxyelu61r67k1jo1_1280.jpg

    ResponderEliminar
  15. PIN Architecture: Lugares de reflexión espiritual agnóstica en el espacio público

    https://dl-web.dropbox.com/get/C%C3%ADrculo%20callao%20RGB10%27.jpg?w=AADQLnnPm55P_dNhWwwyFcfCMsGWX0MpmKK79IaHb4G6HA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No estoy segura de que el anterior link funcione. Añado éste:

      http://www.flickr.com/photos/lucia-barrantes/11053930646/sizes/o/

      Eliminar
  16. PIN Architecture: El tercer paisaje en la ciudad

    http://www.pinterest.com/pin/427912402065913332/

    ResponderEliminar
  17. PIN Architecture: City for tourists

    http://www.pinterest.com/pin/560416747352479319/

    ResponderEliminar
  18. PIN Architecture: Res Pvblica's coat of arms
    http://media-cache-ak0.pinimg.com/originals/44/f5/95/44f595116e07c9e98aa047c665667602.jpg

    ResponderEliminar
  19. PIN Architecture: Sociedad Red
    http://media-cache-ec0.pinimg.com/originals/9e/01/4a/9e014ae74f1cc71ba1798885f48ad721.jpg

    ResponderEliminar
  20. PIN Architecture: Escena
    http://www.pinterest.com/pin/515662226055526264/

    ResponderEliminar